SOCIEDADES COMPLEJAS ESTABLECIDAS EN NICARAGUA
Encontramos
en la actual franja del Pacifico: A los Chorotegas, Sutiabas y Nicaraos.
En
la Región Centro Norte: Los Chontales o Matagalpas.
Y
en el Caribe: Misquitos, Sumos y Ramas.
En
el territorio de Nicaragua se asentaron diferentes grupos humanos, en la zona
del pacifico de Nicaragua (pueblos mesoamericanos): son de procedencia
septentrional y se relacionan con los Tlapanecas de Oaxaca y oriundos del
estado de Guerrero de México.
En
el pacifico y centro de Nicaragua se Asentaron los:
Chorotegas
(Mangues) 800 d.C
Nicaraos
y Chontales 1200 d.C
Sutiabas
siglo XI d.C
Son
de origen del norte y posiblemente llegaron producto de migraciones entre los
siglos VII al XV.
Chorotegas: Son el
primer grupo que arribó producto de las migraciones, pertenecen a los pueblos
que culturalmente se les conoce como mesoamericanos. Habitaron la mayor parte
del territorio de Nicaragua al noroeste de Costa Rica, así como en la provincia
de Cholula en Honduras. Estos grupos fueron desplazados por pueblos Nicaraos
ubicándose:
ü Occidente
del lago de Managua (Nagrandanos)
ü
En la actual Masaya y Meseta de los pueblos
(Dirianes o Mangues)
ü
Junto al golfo de Nicoya (Orotinas)
ü
A orillas del golfo de Fonseca (Cholutecasmalacacos)
Nicaraos: Llegaron
a territorio que actualmente es Nicaragua, se ubicaron en el istmo de Rivas y
fueron los que expulsaron al grupo de los Chorotegas.
Sutiaba o Maribios: Se ubica
su llegada después de los Chorotegas, ocuparon la zona llana al oeste de la
cordillera de los Maribios.
Chontal-Matagalpa: Su origen
o momento de llegada es aún incierto. Vinculándose a grupos provenientes del
norte y sur del continente, se considera que poblaron el istmo de Rivas y
fueron desplazados hacia el centro de Nicaragua por los Chorotegas en el siglo
XI. Tienen posible filiación de grupos mayas o lencas de origen norteño.
Nicaraos
y Chorotegas tuvieron una base sólida de estructura social y poder. Poseían una
institución militar, el ejército con muy buena organización y conocimientos
militares.
La
estructura organizativa de la población originaria obedecía a las condiciones
sociales, asi encontramos Nobles, gente común, esclavos y prisioneros de
guerra; además de artesanos, prostitutas y mendigos.
Con
una organización social estructurada por grupos como el de los Caciques,
Concejo de ancianos, Sacerdotes y capitanes de batalla quienes formaban parte
de la nobleza. Su forma de gobierno era el Teyte y el concejo de ancianos la
instancia consultiva subordinada al mismo.
El
capulli era un órgano regulador que se encargaba de distribuir la tierra entre
las nuevas familias y aplicar las debidas leyes para su apropiación. Este
órgano establecía un control estricto sobre la tierra, la cual no podía
venderse solo heredarse.
La
tierra fue su principal medio de producción y la agricultura la base de su
economía; además de otras actividades complementarias como la caza, pesca,
recolección de frutos (nancite, Caimito, Mamey, Zapote, Papaya, Aguacate,
Pitahaya, Anona, Jocote, otros como Ayote, Achiote, Palma y algodón. Criaban
chompipas y perros xulos).
Trabajo
artesanal (tejidos, hilados, que fabricaban con algodón) trabajo de esculpir en
piedra y también vasijas ligados al aspecto religioso y a su economía.
El
maíz constituía su principal cultivo, lo consumían como bebida y comida; además
de otros cultivos como el cacao, frijoles, yuca y recogida de frutas y raíces.
Como
sociedad agrícola contaban con una unidad de explotación llamadas milpas o
huertas localizadas dentro de las parcelas donde cultivaban. Entre los
principales instrumentos utilizados en la realización de la actividad
económica, se encuentran el metate o piedra de moler y el espeque.
Los
Nicaraos y Chorotegas eran pueblos industriosos. La artesanía fue diversificada
y extendida fabricaban petates con figuras multicolor, curtían las pieles, de
venados, tigres y otros animales, usaban barro cocido para el servicio de mesa
y cocina. Tejían sus ropas de algodón hacían sus gorros de palmas, hamacas,
redes, fajas de cabuya, hacían jícaros coloreados.
El
comercio local era muy vigoroso a raves del tiangue o mercados públicos. En el
intercambio de productos lo que debe darse por cada cosa depende de un acuerdo
entre el que compra y el que vende. En él se vendían esclavos, oro, mantas,
maíz, pescado, conejo, aves, y de todo aquello que pueda comprarse y venderse
entre los indígenas. También se vendían esclavos (hombres y mujeres).
En la región del caribe podemos
encontrar los:
Miskitos, Sumus y Ramas. Se
afirma que estos grupos Miskitos son de origen Macro-chibcha. Culturas
pertenecientes al tronco lingüístico ubicado en el sur de América. Emigraron de
las costas de lo que es ahora Colombia y Panamá.
Sumus ha sido
considerado el nombre colectivo que los Miskitos usaban para referirse a los
otros grupos Ulúa. Algunos de esto Sumus aprendieron el idioma Miskito, además
que los Sumus se conocían con los nombres de “Caribes”, “Chatos”, “Albatuinas”
nombre que viene del Miskito de la esclavitud, ya que por un tiempo los Sumus
fueron súbditos de los Miskitos.
Ramas:
no existe claridad de cuando vinieron, sin embargo, se coincide en afirmar que
vinieron del sureste de Nicaragua y del Norte de Costa Rica.
Su
economía se basaba en la agricultura de tubérculos, caza, pesca y recolección
frutos silvestres. Cazaban con arco y flechas con punta de piedra afiliadas y
comían la carne fresca asada sin ningún condimento. Hábiles pescadores de los
ríos, el litoral marítimo les proporcionaba recursos alimenticios.
En
su alimentación los Miskitos utilizaban en su dieta carne de mote y percados y
aceite de coco. Los Sumus /Mayagnas consumen maíz, banano, pijibaye, batata y
camote. Los Ramas consumen yuca, maíz, arroz, coco y guineos Aún pervive en los
Miskitos el consumo de Wuabull y queque de quequisque o de babano.
El
régimen de propiedad era muy inestable, dado que no eran sociedades agrícolas y
por tanto no tenían arraigo, sino solamente un usufructo de los productos que
ofrecían en el territorio.
Actualmente la cultura de Nicaragua es producto de
la mezcla de la cultura indígena (Chorotega y náhuatl), la española y africana.
En las
regiones Pacífico y Centro-Norte los principales elementos culturales que
definen el ser indígena están estrechamente ligados al reconocimiento del
origen ancestral, otros elementos muy ligados son, la tenencia de la tierra,
las formas de organización y las formas de vida comunitaria, los valores
espirituales trasmitidos por diferentes generaciones y el conocimiento
tradicional que rige las formas de producción, salud, educación, y organización
comunitaria.
En la Costa
Caribe se define por elementos de identidad como lengua, costumbres, y la
relación con la madre naturaleza.
El
folklore nicaragüense es un patrimonio cultural intangible de nuestros pueblos,
tienen su origen al unir elementos indígenas con españoles. Las danzas
tradicionales del pacífico como La Gigantona, El Enano Cabezón y El Toro
Huaco son coloridos y rítmicos, propias de la ciudad de León, es una forma de
expresión hacia la corona española. En el Caribe nicaragüense, el baile Palo de
Mayo inicia con propósitos específicos como: la fertilidad, la
reproducción, las nuevas cosechas en honor a la diosa Mayayá, la danza se
realizaba alrededor de un árbol. Actualmente ha variado y hoy es un baile rural
lleno de alegría y colores.
La
artesanía ha sido una actividad dinamizadora en la economía. A lo largo del año
se celebra distintas muestras artesanales y culturales que tienen como
objetivo dar a conocer al público las novedades creativas de los
artesanos. Las muestras van desde alfarería, cerámica, tallado en madera,
instrumentos musicales como la Marimba, tallado en piedra, textil y
cuero.
Históricamente
Nicaragua es un país rico en literatura, desde tiempos pre-hispánicos existen
cantos y relatados de los primeros pobladores. También representaciones como El
Güegüense; mezcla de teatro, danza y música. Nombrado en el año 2005 Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Es una expresión
mordaz de protesta contra el dominio colonial, un drama satírico y una comedia
maestra.
Cerámicas:
En Nicaragua encontramos la cerámica más temprana entre los 500 aC. y los 300
dC. En el periodo Tempisque. La cerámica nicaragüense se distingue por el uso
de la policromía con un resultado vistoso y bello, con influencias tanto del
norte como del sur. Como decoración en las mismas se encuentran cerámicas que
representan animales y deidades en general. Además, se encuentran pesas de
hilar y otros instrumentos como ocarinas y silbatos con representaciones
zoomorfas y antropomorfas, en algunas ocasiones se encuentran figurillas y
efigies de cerámica.
Lítica: Este término incluye todos
los instrumentos de piedra, pero en este caso se utilizará en los instrumentos
y herramientas, dejando para más adelante la escultura y petroglifos. Entre las
herramientas encontramos bifaces tallados y puntas de flechas hechas de
calcedonia y jaspe, basaltos pulidos que se utilizaron como hachas y mazos;
metates o instrumentos de moler que en muchas ocasiones representaban
animales que formaron parte de las deidades de la época.
Esculturas
y petroglifos: En
todo el territorio nacional se han encontrado esculturas con representaciones
antrópicas y zoomorfas, se destacan las de Ometepe, Zapatera y Chontales. Estas
representaciones alcanzan gran perfección artística. También a lo largo de la
geografía de Nicaragua se localizan bajo relieves y pinturas rupestres, que
representan todo tipo de figuras, geométricas, antrópicas, zoomorfas,
abstractas, etc.
Elementos
decorativos: Como
sellos para la piel, cuentas de collar, esculturas de jade y oro con
representaciones de peces, aves, mamíferos, humanas, etc.
En el
patrimonio Arqueológico inmueble encontramos sitios que se pueden clasificar
como: necrópolis, centros ceremoniales, centros habitacionales, arte rupestre,
etc.
Sitio
El Apante: Se
trata de un montículo único de unos 3.4 mts. de alto por unos 16 mts. de ancho.
Se encuentra ubicado en la Comunidad El Apante, del municipio de Telica, del
Departamento de León. Fue estudiado por docentes y estudiantes de la UNAN
Managua. Con una cronología de 1200 dC.
Managua: En la capital encontramos
diversos sitios de gran importancia como el de Acahualinca, que además es un
museo de sitio. En este se pueden apreciar huellas humanas y de animales de
unos 4000 años.
Ometepe,
Zapatera: Ambas
son islas ubicadas en el Lago Cocibolca, presentan grandes similitudes en las
esculturas y petroglifos. Se encuentran Esculturas de gran perfección artística
y gran cantidad de arte rupestre. Además de montículos y cerámicas e
instrumentos líticos.
Sitio
Ayala: Ubicado
en el Departamento de Granada, estudiado en una primera etapa por Willey y
Norwed, de unos 4 Km. de extensión. Este fue excavado por la arqueóloga Silvia
Salgado y posee una cronología de entre 300 dC hasta 1550 dC.
Miraflor: Tiene gran cantidad de
montículos que al parecer forman un conjunto de pequeños centros habitacionales
diseminados en toda la reserva, ubicada a unos 32 km de la ciudad de Estelí. En
ellos se encuentran cerámicas, lítica y una gran cantidad de metates con
representación zoomorfa.
Chontales: Este departamento de
Nicaragua presenta gran cantidad de esculturas y arte rupestre, además de
centros ceremoniales y habitacionales. Posee cerámica de gran calidad e
instrumentos líticos.
Es muy
importante conocer sobre la historia y origen de nuestro país que ha
evolucionado a lo largo de los años conservando el legado cultural y ejerciendo
influencia sobre la historia de Nicaragua.
Comentarios
Publicar un comentario